Sep
07
2011
7

SIP Trunk entre CUCM y Asterisk



Hoy voy a explicar como hacer un Trunk SIP entre Asterisk y CUCM.

Primeramente debemos iniciar sesión en el Cisco Unified CM Administration y una vez dentro, debemos ir a System > Security > Sip Trunk Security Profile. Una vez dentro le damos a Find para que nos busque los perfiles de seguridad ya existentes. En una configuraión por defecto debería existir el perfil «Non Secure SIP Trunk Profile».
No vamos a trabajar con ese perfil, asi que para tenerlo todo mas o menos configurado le damos a Copy, a la derecha de todo del perfil. En este momento ya tenemos una copia del perfil «Non Secure SIP Trunk Profile» y con la que vamos a trabajar.

Una vez dentro de este nuevo perfil,  le damos un nombre, una descripción y en «Outgoing Transport Type» seleccionados UDP.

Guardamos y posteriormente nos vamos a Device > Trunk. Una vez dentro, creamos un Trunk nuevo, le ponemos el nombre que queramos, pero asegurandonos que esta en el Device Pool en Default. Activamos la casilla «Media Termination Point Required» y bajo la sección SIP ponemos la dirección IP de nuestro servidor Asterisk, como codec preferido elegimos G711ULAW. En la opcion «SIP Trunk Security ProfileRequired Field» elegimos el perfil SIP Trunk que hemos creado anteriormente y el SIP Profile lo dejamos en «Standard SIP Profile». El metodo de señalizacion DTMF debe ser RFC2833. Con todo esto guardamos el Trunk.

Ya solo nos queda configurar el dialplan o extensiones que tiene el Asterisk para que CUCM enrute las extensiones de Asterisk via el Trunk SIP. Para ello nos vamos a Call Routing > Ruote/Hunt > Route Pattern y añadimos tantos patrones como queramos. Por ejemplo, si Asterisk contiene las extensiones 1XXX (todos los numero de cuatro cifras que comienzan por 1) en el «Route Pattern» deberiamos escribir 1XXX y en Gateway/Route List ponemos el Trunk que hemos creado anteriormente.

Hasta aqui hemos configurado la parte que le toca al CUCM. Ahora nos toca Asterisk que es algo mas sencillo, al menos para mi.

Dependiendo de la version de Asterisk que poseas, la siguiente configuración puede cambiar algo, pero es basicamente la siguiente:

/etc/asterisk/sip.conf

[from_cucm]
host=192.168.0.1   ; IP del CUCM
type=user
context=from_cucm
disallow=all
allow=ulaw
allow=alaw
nat=no
canreinvite=yes
qualify=yes
 
[to_cucm]
host=192.168.0.2   ; IP de Asterisk
type=peer
context=internas
disallow=all
allow=ulaw
allow=alaw
nat=no
canreinvite=yes
qualify=yes

/etc/asterisk/ extensions.conf

[from_cucm]
include => servicios  ; Incluimos los servicios de Asterisk en el contexto del CUCM
include => internas   ; Lo mismo con los numeros internos

Para hacer llamadas desde Asterisk a CUCM a una extension en concreto, utilizariamos lo siguiente en el archivo extensions.conf:

exten => 1111,1,Dial(SIP/to_cucm/2222,45,Ttr)
exten => 1111,n,Hangup

De esta forma alguien que este registrado en Asterisk y llame a la extensión 1111, lo que hara realmente es llamar a la extension 2222 del CUCM. Tan solo nos queda adaptar este ejemplo para crear un patrón de llamada en Asterisk, para que cuando llamemos al 2XXX lo rute via CUCM.

Share
Written by Javier Rodriguez in: Telefonía VOIP | Etiquetas: , , ,
Dic
11
2008
19

Desactivar SIP ALG en los routers


Muchos de los actuales routers comerciales utilizan SIP ALG (Application Level Gateway), que viene con esta función habilitada por defecto. Aunque ALG podría ayudar en la solución de problemas de NAT, el hecho es que muchos routers con ALG activado rompen el protocolo SIP.

Hay varias soluciones para clientes SIP detrás de NAT, algunas de ellas en el lado del cliente (STUN, ICE), otros en el lado del servidor (RtpProxy, MediaProxy). ALG trabaja normalmente en el lado del cliente. En algunos escenarios algunas soluciones del lado del cliente no son válidas, por ejemplo STUN con router NAT simétrico. Si nuestro proxy SIP no nos proporciona una solución al NAT, ALG podría tener lugar.

ALG entiende el protocolo utilizado por las aplicaciones específicas que soporta (en nuestro caso SIP), y no un protocolo de inspección de paquetes de tráfico a través de él. Un router NAT con SIP ALG incorporado puede volver a escribir información dentro de los mensajes SIP (cabeceras SIP y cuerpo SDP) y haciendo señalización de audio y tráfico entre el cliente detrás del NAT y el servidor SIP.

El principal problema es la escasa aplicación en el protocolo SIP comercial de la mayoría de los routers y el hecho de que esta tecnología sólo es útil para las llamadas salientes, pero no para las llamadas entrantes:

  • Llamadas entrantes: Cuando un terminal SIP está encendido envía un registro para el proxy con el fin de ser localizable y recibir llamadas. Este registro es modificado por la característica ALG (si no el usuario no sería alcanzable por el proxy, ya que indica una IP privada en el registro «Contacto» de cabecera). Algunos routers comunes sólo mantienen la conexión UDP abierta por un tiempo (30-60 segundos) así que después de ese momento el puerto se cierra terminando el envío de los paquetes y se descartan por el router.

  • Romper la señalización SIP: Muchos de los routers comunes que incorporan SIP SIP ALG modifican los encabezados y el cuerpo SDP incorrectamente, rompiendo el protocolo SIP y haciendo imposible la comunicación.

La siguiente lista contiene algunos modelos de routers con SIP ALG habilitados por defecto y cómo deshabilitarlo:

SpeedTouch ST530 v6 (firmware> = 5.4.0.13) viene con SIP ALG activado por defecto.

Para deshabilitar SIP ALG:

~# telnet router
-> connection unbind application=SIP port=5060
-> saveall

ZyXEL 660 (familia) viene con SIP ALG habilitado por defecto.

Para deshabilitar la SIP ALG:

~# telnet router
Opcion de menu "24. System Maintenance".
Opcion de menu "8. Command Interpreter Mode".
ip nat service sip active 0

Netgear WGR614v9 Wireless-G Router, DGN2000 Wireless-N ADSL2+ Modem Router – Para los Firmware’s V1.0.18_8.0.9NA y V1.0.18_8.0.9NA

Para deshabilitar la SIP ALG:

Ir a la opción «Wan Setup Menu», despues «NAT Filtering» y quitar el chequeo que aparece junto a «Disable SIP ALG»

Fuente: VoIP Info

Share
Written by Javier Rodriguez in: Telefonía VOIP | Etiquetas: , ,
Sep
24
2008
3

Proxy SIP


Proxy SIP es la solución para tener configurado un unico SIP, configurar tantos como quieras y encima poder recibir y realizar llamadas con el que quieras en cada momento.

Primero veamos estos graficos para entender mejor que es un PROXY SIP.

PROCEDIMIENTO ESTANDAR SIP

PROCEDIMIENTO PROXY SIP

Si vemos el grafico, veremos que en general solemos configurar un SIP o router VOZ IP a un solo proveedor de voz IP. (VOIP PROVIDER 1, 2 etc). Con este sistema, configuraremos un solo SIP, de una empresa externa que ofrece este servicio. A traves de su pagina web, definiremos todos nuestros proveedores de SIP, por ejemplo Telsome para tener un numero de España, o incluso varios numeros de Telsome, sin pagar por desvios, otro de VoipCheap, etc A continuacion definiremos a traves de la página web, las rutas o reglas, por ejemplo, si al llamar se pone un 0 delante se llama con Telsome, si se pone un 1 primero se llama con Voipcheap, etc.

¿Que conseguimos asi en el fondo? Primero tener en un mismo telefono SIP varios numeros. Segundo poder recibir en todos ellos sin problemas con un unico telefono. Tercero, ahorrar un monton de dinero, al elegir por cual se quiere llamar segun las politicas que se definan.

ENLACES PROXY SIP: VoxALot | Pbxes | MySipswitch | LiberaVoip (italiano)

Share
Written by Javier Rodriguez in: Telefonía VOIP | Etiquetas: ,
Mar
27
2008
5

Ovislink VOIP-422


La serie de puertas de acceso VoIP-400 de OvisLink está diseñada para rendimiento y expansión. La serie viene equipada con configuraciones de 2 puertos FXS más 2 puertos FXO, lo que permite 2 canales para transmisión de voz y fax simultáneamente.

voip400.JPG

Con la serie de puertas de acceso eLive para VoIP de OvisLink, se hace realidad el sueño de realizar un número ilimitado de llamadas de larga distancia telefónicas y de fax utilizando los teléfonos convencionales. Una vez configurada, la puerta VoIP automáticamente asumirá la demanda de llamadas de teléfonos convencionales de la red de PBX de la empresa, luego hará la conexión, vía Internet, con la puerta remota a fin de completar la ruta de la llamada. Todo este proceso es transparente a los usuarios. Ellos disfrutarán de la libertad de comunicarse libremente sin preocuparse de los costos telefónicos.

Lo último en tecnología Voz sobre IP abre una nueva dimensión a la libertad de comunicación en tiempo real. Para ambientes corporativos, VoIP permite que las oficinas regionales estén en contacto como si fueran efectivamente oficinas locales. Utilizando la tecnología de puertas de acceso, la compañía puede incluso brindar soporte remoto a clientes en el exterior sin incurrir en costos extras. Para familias o amigos que viven separados, VoIP puede hacer el mundo mucho más pequeño. Lo mejor de todo es que esta tecnología no requiere que Ud. opere su teléfono de una manera diferente. Todo lo que Ud. necesita son puertas VoIP y su aparato telefónico ordinario.

El equipo tiene procesadores RISC y DSP de tiempo real y alto rendimiento. Así el VoIP-422 garantiza transmisión de voz de alta calidad. Adicionalmente, el equipo soporta SIP (actualizaciones del firmware) y el protocolo H.323 para asegurar su compatibilidad con la mayoría de los equipos de VoIP incluyendo el Cisco’s ATA186 y los teléfonos IP. El soporte de Calidad de Servicio (QoS) asegura la calidad de la transmisión para los paquetes VoIP.

Se puede inicializar facilmente su conexión VoIP multi-punto con otras puertas de acceso H.323. Esta es la solución ideal para establecer conexiones VoIP de alta calidad entre oficinas. La puerta de acceso puede ser inicializada para conectarse con una PBX (una PBX digital requiere de una extensión analógica) y entonces su llamada VoIP tendrá el comportamiento de una proveniente de un teléfono regular conectado al sistema PBX. ¿Por qué gastarr más en llamadas pagadas.

FXO: Los puertos FXO se conectan a la Red Pública (PSTN) (los teléfonos analógicos a través de un operador telefónico) o a la PBX de la compañia. Esto permite a los dispositivos VoIP comunicarse con el sistema telefónico ordinario. Es necesario tener un puerto FXO si Ud. quiere que la VoIP 422 funcione como una puerta de acceso para que un abonado remoto, ubicado en la red Pública, pueda acceder su sistema telefónico local.

FXS: En los puertos FXS se conectan los teléfonos y faxes ordinarios. Desde esos teléfonos o faxes Ud. puede acceder, mediante su puerta VoIP-422, a otra puerta VoIP o a un teléfono IP.

Puerto WAN: La puerta VoIP tiene un puerto WAN que conecta directamente con Internet o con un enrutador de banda ancha. Este mismo puerto WAN puede servir como punto de descarga de la configuración de arranque del VoIP 422 desde el Web o vía Telnet.

Llamada Hacia Adelante/ Transferencia: Esta función requiere un puerto FXO. Ella permite que abonados remotos de la Red Pública puedan acceder al puerto FXO y utilizar el plan de numeración de la puerta de acceso para realizar llamadas VoIP.

voipdg.jpg

Share
Written by Javier Rodriguez in: Tecnología,Telefonía VOIP | Etiquetas: , ,
Mar
19
2008
17

Llamadas gratis: VOIP + Sinus TC300


El TC 300 es el movil-fijo que te dan por hacerte de ya.com o lo puedes conseguir en eBay. Este teléfono es un movil WIFI. Esto es, se puede conectar a redes wifi soportando cifrados WEP y WPA. Permite configuración SIP, lo cual es un protocolo de VOIP.

tc300.jpg

Existen varias redes SIP, entre ellas podemos mencionar VOIPBuster, InternetCalls y algunas mas. La razón de esto es que ofrece llamadas gratis. Si te haces una cuenta, puedes llamar 60 minutos y si metes algo de dinero hasta 300 minutos todas las semanas. Echad cuentas, 300 mintos a la semana son muchos minutos… Lo bueno de esto, llamadas gratis a fijos, pero fijos del todo el mundo! Lo cual al menos a mí me resulta muy interesante.

Para poder conseguir esto primero tendremos que configurar nuestra red Wireless. La configuración del wifi la dejo porque creo que no tiene complicaciones.

Lo que nos interesa es la configuración SIP. Pero lo primero de todo tendremos que tener dos requisitos cumplidos:

  1. Tener WIFI configurado.
  2. Tener cuenta en un proveedor SIP.

Una vez cumplidos estos pasos vamos a pasar a configurar el móvil, son las opciones por defecto de VOIPBuster que podemos encontrar en su misma web.

Dentro de la opción Menu-> Wifi-> Configuracion SIP:

Usuario: vuestro usuario en voipbuster
Contraseña: vuestro pass
E-mail:lo vacio
Nombre de dominio: sip.voipbuster.com
Puerto local: 5060
Servidor proxy: sip.voipbuster.com
Puerto proxy: 5060
Servidor de registro: sip.voipbuster.com
Puerto de registro: 5060
Intervalo de registro: 600
Servidor Salida: vacio
Puerto Salida: 5060
Puerto audio RTP: 30000
Intervalo datos RTP: 20
Códec por defecto: Aquí os recomiendo el G.711A o G.711U que son los dos codecs de 64kbps, es decir los que dan una mayor calidad.

Con estos datos debería funcionaros sin problemas.

No es necesario tener un teléfono compatible con SIP para realizar llamadas gratis. Podemos utilizar softphones tanto para Windows como para Linux, y con la configuración adecuada podríamos llamar igual que si lo estuvieramos haciendo con el TC300. Pero el TC300 se trata de un terminal libre, compatible con todos los operadores de telefonía móvil del mercado, que funciona como fijo en casa y como móvil fuera de ella. El funcionamiento es sencillo y permite al usuario disponer de una única agenda y otros servicios de forma ecuánime y ahorrar en las llamadas cuando el usuario está en casa.

Al entrar en casa el teléfono móvil detecta la zona de cobertura de red LAN, gracias a la base Sinus TC300 con la que se pueden usar hasta 5 terminales. Automáticamente realiza las llamadas a fijo a través de la línea telefónica, incluso en “modo fijo” las llamadas entrantes al número móvil se reciben igual en el TC300. Además, si el usuario desea realizar llamadas a móviles estando dentro del alcance de la base no tiene más que marcar tres asteriscos antes del número de destino. Las llamadas entrantes sonarán tanto en el terminal tradicional de casa como en el TC300.

Al salir de la zona de cobertura LAN, el TC300 se conecta a la red GSM y todas las llamadas realizadas se cursarán a través de la red móvil. Si el usuario tiene una llamada a través de la red GSM y entra dentro del área de cobertura LAN de la casa, la llamada continuará sin ningún corte sobre la red GSM.

Características técnicas

– Móvil dual: utiliza tecnología GSM y Wi-Fi de forma compatible
– Válido para cualquier operador móvil del mercado
– Incluye pantalla de color de alta definición (65k)
– VoIP Integrada
– Es personalizable: posibilidad de configurar hasta cinco perfiles diferentes
– Conexión de datos GPRS
– Cámara VGA integrada (640×480 pixel)
– Browser WAP 2.0
– Alarma en vibración
– Peso: 95 g
– Tiempo de conversación: 160 min / 240 min (WLAN/GSM)
– Teléfono tribanda
– Elección de red preferida (fija o móvil) Dentro de la red fija permite forzar el marcado por GSM marcando 3 asteriscos (***) antes del número
– Memoria de gran capacidad: agenda con capacidad de hasta 500 entradas.
– Fácil instalación: se conecta sin complicación y directamente a la línea telefónica
– De uso personal e intransferible: la clave de conexión WiFi, que está escrita en la base, evita que otros teléfonos puedan hacer llamadas a través de la red fija del cliente.
– Seguro: utiliza la encriptación WPA2 para la conexión, la más segura del mercado.

tc300funcionamiento.jpg
Share
Written by Javier Rodriguez in: Telefonía VOIP | Etiquetas: , ,

Theme: TheBuckmaker.com Blog Themes | Hostpapa customer, Berlin